INCIDENCIAS: PLAGAS Y ENFERMEDADES

HIERBAS ADVENTICIAS

Las malas hierbas son aquellas pantas adventicias ajenas a los objetivos de un cultivo y que puede causar pérdidas a dicho cultivo tanto en cantidad como en calidad.

Tipos de pérdidas:

Pérdidas cuantitativas:

Una alta infestación de malas hierbas puede mermar una cosecha de arroz ya que las malas hierbas son refugios de plagas y enfermedades, entorpecen y retrasan la recolección al haber hierbas verdes en el momento de ésta y además compiten con el cultivo por:

-la luz.

-los nutrientes.

-el espacio de crecimiento.

Pérdidas en calidad:

Una alta infestación de malas hierbas puede quitar calidad al cultivo ya que al segar el arroz también se siegan las malas hierbas y éstas dan al arroz recolectado:

-impurezas.

-humedad.

-bajo rendimiento.

COLA (Echinocloa s.p)

Es una planta herbácea anual de hasta un metro de altura. En verano y en otoño florece con unos ramilletes de espiguillas densas, a menudo ramificadas, y que toman coloraciones rojizas, se caracterizan por la presencia de largos pelos rígidos entre las espiguillas, que les dan un aspecto hirsuto.

En sus primeros estadios es muy fácil confundirla con una planta de arroz, prácticamente parecen iguales. Es una de las malas hierbas que más abunda en las parcelas de arroz y una de las más difíciles de eliminar.

JUNQUILLO «Cyperus difformis»

Esta especie es más propia de terrenos fértiles. Es una ciperácea anual que pertenece al género Cyperus.  Se reproduce por semillas y tiene una gran capacidad de ahijamiento siendo sus tallos rectos y de sección triangular con caras acanaladas pudiendo llegar estos hasta 1 metro de altura. Su sistema radicular es fasciculado.

Un método para diferenciar el Cyperus difformis de las otras ciperáceas anuales consiste en arrancar con cuidado una planta joven de 2 a 4 hojas y observar la semilla; si ésta es visible y negruzca se trata de una de las dos Scirpus, si no se observa a simple vista se trata de Cyperus.

MEDIOS DE CONTROL MALAS HIERBAS DE HOJA ANCHA y CIPERÁCEAS

La época de tratamiento es hasta 45 días después de la siembra, antes del encañado. El umbral de tratamiento es un 2% de superficie cubierta por las malas hierbas.

En caso de recurrir a los tratamientos químicos, se utilizarán los herbicidas autorizados: Ver aquí la tabla de malas hierbas/herbicidas autorizadas en el Reglamento de Producción Integrada del Cultivo del arroz.
Para el empleo de estos herbicidas hay que tener un buen control de la altura de agua.

PLAGAS

Quironómidos

Los gusanos rojos y blancos son dípteros nematoceros de la familia Chironomidae y los géneros Chironomus y Orthocladius, (gusanos rojos) y Cricotopus (gusanos blancos). Los adultos son pequeños, de 8-12 mm, tienen las patas largas y estilizadas y las antenas largas y verticiladas, lo que les da aspecto de mosquito (no pican).

Pasan el invierno en estado de larva y en primavera, cuando la temperatura es favorable, aparecen los adultos de primera generación. Los adultos son gregarios y forman columnas en las lindes de las zonas inundadas. En estas columnas se aparean y posteriormente la hembra pone los huevos en el agua en forma de hilera. Esta hilera se queda sujeta porque la puesta está recubierta de una sustancia mucilaginosa que los mantiene unidos, y que hace que se quede pegada a algas, terrones, o la raicilla de la plántula de arroz. Los huevos eclosionan en un par de días pasando al primer estado larvario. Las larvas son acuáticas y fitófagas y pasan por cuatro estados, durando este ciclo una semana si la temperatura es alta, o dos semanas y media si la temperatura es moderada.

Las larvas de gusano rojo miden entre 5-12 mm y son rojas, mientras que las de gusano blanco miden 5-6mm y son verdosas o incoloras.

Las pupas se desarrollan en el agua y una vez formadas, emergen a la superficie mediante bruscas contracciones. Tras 36 horas aproximadamente, emerge el adulto en vuelo, dejando los restos en el agua.

Daños: las larvas de gusano rojo, sobre todo los estados L3 y L4, atacan a las raicillas de las plántulas llegándola a desanclar del suelo y provocando con ello pérdida de densidad de plantas en algunas zonas, mientras que las larvas de gusano blanco atacan también al interior del grano picándolo, y provocando con ello la posible entrada de hongos que impidan o dificulten la germinación del grano.

Los daños de quironómidos preocupan sobre todo desde la germinación del grano de arroz hasta el estado de 3-4 hojas, puesto que pasada esta fase la raíz ya será suficientemente grande (igual que parte aérea) y tendrá suficiente anclaje en el suelo.

Métodos de muestreo: el seguimiento se realiza desde la fase de germinación hasta al inicio del ahijado, que es el período de cultivo más sensible al ataque de las larvas como hemos indicado anteriormente. Una vez que la plántula enraíce bien, el cultivo ya no es susceptible de daños aunque la plaga siga presente el resto de la campaña.

Los muestreos se hacen semanalmente y, como mínimo, cuatro muestreos por cada 20 hectáreas, y cada punto de muestreo debe de tener una superficie de 1 m2. Es importante que cada semana no repitamos el mismo punto de control para que el muestreo sea lo más representativo posible.

El umbral de tratamiento propuesto para producción integrada es el siguiente:

-Germinación hasta plántula con 2-3 hojas—-nº larvas / m2>= 30 individuos.

-Plántula con 2-3 hojas hasta inicio de ahijado—-nº larvas / m2>= 60 individuos.

A medida que la planta va anclándose en el suelo y posee un buen sistema radicular, es importante conocer el estado fisiológico de la planta, observar globalmente la densidad de plantas de la parcela etc… antes de recomendar algún tratamiento químico.

Control: las materias activas autorizadas en el reglamento de producción integrada del cultivo del arroz es: BACILLUS THURINGIENSIS  solo para tratamientos terrestres.

Antes de llevar a cabo el tratamiento se deberá seguir una serie de pasos recomendados por el reglamento para su óptima aplicación:

-Bajar los niveles de agua, para que aumente la concentración de insecticida sin tener que elevar las dosis.

-Cerrar las entradas y salidas de agua entre 24 y 48 horas tras el tratamiento para aumentar la efectividad.

-Tratar a primeras horas de la mañana para que las altas temperaturas no evaporen el producto.

Anexo 2

Anexo 3

Para cualquier consulta puedes ponerte en contacto con el técnico de Producción Integrada de ASAJA Cádiz.